X
Menu
X

Marta Pérez Campos premiada por la Red Europea de Arte Digital y Ciencia

Marta Pérez Campos, natural de Mallén, finalizó sus estudios de Graduada en Bellas Artes en la Universidad de Zaragoza en 2012. Actualmente está viviendo en Linz (Austria) estudiando el segundo año del master en artes digitales Interface Culture. El pasado mes de febrero, aparecía su nombre en Heraldo de Aragón,  pues su proyecto ‘metrySym’, realizado en colaboración con Jürgen Ropp, ha sido seleccionado dentro de la convocatoria ‘Reverberadas’, que consistirá en un mes de residencia artística en Zaragoza en el centro de arte y tecnología Etopia. En la convocatoria ‘Reverberadas’ se buscaban proyectos en los que convergiesen arte y ciencia, específicamente, los temas propuestos fueron: antimateria, astrofísica y fusión nuclear. El día 20 de mayo, el proyecto ‘metrySym’ será presentado junto con los otros dos ganadores. ‘metrySym’ consiste en una instalación interactiva en la que los visitantes podrán interactuar con un objeto al que parece no afectarle directamente la gravedad y que se encuentra suspendido en el aire.

 ¿Qué ha supuesto para ti ganar este premio?

Para mi ha sido una alegría enorme recibirlo, ya que se nos brinda la oportunidad de desarrollar, materializar y exhibir un proyecto que sin el soporte económico de Etopia habría sido difícil realizar. En la Universidad de Linz tenemos muy buenas instalaciones, pero el soporte económico que proporciona este premio es algo que nos permitirá realizar ‘metrySym’ sin restricciones. En el mundo creativo es necesario que alguien crea en tus ideas y conseguir todo lo necesario para llevarlas a cabo. Eso no es tarea fácil, ya que hay mucha competitividad, pero si sucede, hay que aprovechar la oportunidad al máximo y conseguir los mejor resultados posibles. Por supuesto, una vez se acabe la residencia en Etopia, habrá que continuar trabajando en nuevas ideas y proyectos.

¿Te enorgullece que estando tan lejos de tu tierra, sea en ella donde puedas realizar tu proyecto?

Por supuesto, esa fue una de las razones por las que recibir la noticia me hizo tanta ilusión. Poder mostrar a mi gente, amigos y familia lo que estoy estudiando tan lejos de aquí, a la vez que poder pasar un tiempo no tan lejos de casa y poder disfrutar del jamón serrano y la paella de mi madre.

Además de este reconocimiento, sabemos que has tenido otros junto con otra mallenera a la que hace unos meses le hacíamos una entrevista,  ¿Qué más premios añades a tu curriculum?

En los últimos años he participado en varios festivales de Videoarte, con cortometrajes realizados en colaboración con Marina Badía Magaña, y exposiciones, tanto en España como en el extranjero: IVAHM, Proyector 2013, push.conference, y en la sección de estudiantes dentro del festival Ars Electronica.

Acabas tu carrera en Zaragoza, y te marchas fuera, ¿por qué motivo?

La situación de las universidades en España deja bastante que desear en algunos casos. Las matriculas son caras y la formación ofertada no siempre mantiene una correcta relación con el precio que hay que pagar por recibirla. Una vez terminé mis estudios en la Universidad de Zaragoza, decidí irme a Berlín a aprender alemán, mejorar el ingles y poder continuar mi formación en el extranjero. Finalmente, mi interés por las artes digitales me condujo a Linz, ciudad conocida por el festival de arte y tecnología Ars Electronica, donde empecé el pasado año a estudiar un máster.

¿Que es lo que te echaba para atras a la hora de irte?

Por supuesto mis padres. Imaginarme tan lejos de mi familia no es tarea fácil, pero siempre encuentro tiempo para volver a visitarlos. Al principio el idioma también intimida, pero tenía muchas ganas de aprender alemán y eso facilitó mucho las cosas. Tener una fuerte motivación a la hora de emprender un proyecto es fundamental para poder llevarlo a cabo.

Dicen que el mundo de las Bellas Artes es complicado para lograr vivir de él, ¿crees que realmente es así?

Sí, completamente. Poder vivir de tus ideas no es tarea fácil y requiere mucho esfuerzo y dedicación, como cualquier labor relacionada con lo creativo: diseño, cine, ilustración… Además dentro de las artes digitales hay que estar continuamente prestando atención a las últimas novedades, ya que la tecnología avanza a pasos agigantados y eso influye notablemente nuestra dinámica de trabajo.

Crees en la necesidad de salir, conocer mundo, y seguir formándose, ¿qué le recomiendas a los jóvenes de hoy en día?

Lo primero que tienen que hacer es quejarse de todo lo que no les parezca correcto y tratar de encontrar una solución. Les diría que no se conformen con cualquier cosa, pero que también sus aspiraciones sean consecuentes, tampoco vamos a pedirle peras al olmo. Desde mi punto de vista algo fundamental hoy en día, en un mundo en el que internet nos conecta a todo y todos, es aprender idiomas y tener interés en la actualidad, en lo que está sucediendo. Ambos son fundamentales para poder entender todos los avances, catástrofes y progresos que tienen lugar diariamente.

Hablas de la importancia de aprender idiomas… cuando estudiabas en el colegio o en el instituto realmente te gustaba el ingles?

Pues la verdad es que siempre me han interesado los idiomas. Mi madre siempre me decía que el inglés era muy importante, y tenía razón. No es un idioma fácil y en el colegio quizá no se le dedican suficientes horas, pero hoy en día es prácticamente imprescindible para casi todos los trabajos, tener un buen nivel de inglés.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

Actualmente mi prioridad es ‘metrySym’, ultimar todos los detalles y tests para asegurar que todo funcionará a la perfección en Zaragoza, aunque simultáneamente estoy trabajando en diferentes ideas relacionadas con asignaturas del master, de las que por el momento no puedo desvelar demasiada información….

¿Recomiendas a los malleneros visitar tu proyecto en Etopía?

¡Por supuesto! El día 20 de mayo será la inauguración y todos están invitados a ella. A parte de mi proyecto, se expondrán otros dos más. Uno consiste en una instalación audiovisual en la que se sonifican ondas electromagnéticas, realizada por Edu Comelles; así como un vestido que detecta rayos cósmicos realizado por Afroditi Psarra y Cécile Lapoire.

Compartir

mallen

 

Deja una respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos