X
Menu
X

Qué visitar

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

La iglesia de Nuestra Señora de los Angeles , antiguo templo románico construido en el siglo XII, fue reformado en estilo barroco durante el siglo XVIII.

El ábside destaca por su color blanco, dado que al igual que el resto del templo esta hecho con bloques de magnífico alabastro: sillares, columnas, capiteles, cimientos, el crismón, etc., bloques reutilizados en la nueva fachada de poniente del templo del siglo XVIII.

Junto a la cabecera del actual edificio gótico se alza la capilla del Santo Cristo, levantada en el siglo XVIII, para albergar a una milagrosa imagen de Cristo. La torre está construida en ladrillo, centrando el muro de poniente

El templo es de planta rectangular distribuida en tres naves al interior. El interior del templo impresiona por sus dimensiones y su cuidado aspecto, bóvedas de crucería con abundantes nervaduras, grandes medallones y arcos apuntados, buena muestra de estilo gótico del siglo XIII.

ERMITA NUESTRA SEÑORA DEL PUY Y PASEO DEL PUY

El Paseo del Puy, este paraje privilegiado, y especialmente cuidado por parte de la administración local, dado el gran apego que los malleneros sienten hacia este entorno.

Fue construido en 1832, a su término se encuentra la Ermita edificada en el siglo XVIII en honor de Nª Sª del Puy de Francia. La imagen es de tez morena, y su figura está vinculada a las primeras cruzadas a Tierra Santa. El edificio tiene planta de cruz latina y nave única; en ella destacan un baldaquino de 1780 y los altares de la misma época.

En el año 2012 se acometieron dos importantes obras: por un lado se rehabilito el edificio de la Ermita, descubriéndose su parte posterior, saneando de humedades el interior y restaurando y pintando la cúpula y el techo. Además el entorno experimento una importante modernización, abriéndose una nueva calle que enlaza con la carretera de circunvalación y fueron remodelados la totalidad de los diversos parques y espacios públicos de recreo que rodean la ermita.

Aledaños a la ermita existen una fuente de manantial que en el año 2014 se ha descubierto, ya que se encontraba bajo un forjado y en grave estado de deterioro. Este manantial que no dejo de manar nunca, ni en las épocas de mayor sequía y cuya leyenda dio origen a la hermosa ermita barroca “Ntra. Sra. del Puy de Francia” y al arbolado Paseo del Puy. Se ha dejado al aire libre, incorporando el espacio al parque existente. También se han adecuado accesos y se han recuperado los arcos del manantial y encauzado debidamente las aguas sobrantes jardines y zonas de recreo para el visitante.

Hacia mitad del paseo se construyeron en los años 80 del siglo XX las piscinas municipales y otros espacios deportivos.

PALACIO DE NAVAS

En la Calle Tudela, nos encontramos en la fachada del nº 29 un enorme blasón de la familia Navas, en recuerdo del edificio (s.XVIII) que allí existió, de igual altura, que fue residencia del rey Carlos IV en su visita a Mallén en 1802.

A la altura del nº 11 de la misma calle existe una calleja (antigua Plaza del Bulgo), con un edificio renacentista del siglo XVII, que perteneció a otra rama de la familia Navas. Es un rincón típico y característico del Mallén antiguo.

PALACIO DE LOS ZAPATA

En la Calle Paradero se encuentra el monumento civil más importante de Mallén.

El Palacio de los Zapata, mandado construir en el siglo XVIII por el comendador Juan Crisóstomo Zapata. Declarado monumento Nacional. Es un edificio Neoclásico. De ladrillo sobre una base de sillares románicos, con huecos de iluminación para semisótanos.

Portal de entrada en piedra, dintel plano con grandes dovelas.Tres grandes huecos rectangulares cerrados con una interesante rejería, y en el centro de la fachada luce un espectacular escudo de armas. Planta noble con 6 grandes huecos con balcones, los 4 centrales muy volados. Barandilla forjada de gran calidad. Planta ático con alero de media caña muy volado sobre cornisa horizontal con huecos de iluminación

El edificio tiene la calificación de Monumento Nacional.

CENTRO CULTURAL ANTIGUO HOSPITAL

A pocos metros del Palacio de los Zapata, se ubica el Centro Cultural Antiguo Hospital, que hoy alberga la Biblioteca Municipal, además de un espacio para Albergue y otro con salas polivalentes y la Capilla de Nuestra Señora de la Merced.

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO "EL CONVENTO"

Se halla ubicado en un gran cerro de escasa altitud, a un kilómetro de distancia de la actual villa de Mallén, muy cerca del río Huecha en dirección oeste.

Los primeros trabajos arqueológicos se realizaron en los años 30 por Armengol, seguidos de otros estudios que se centraban en el estudio de restos numismáticos y cerámicos encontrados. Pero hasta las campañas realizadas en 1987 y 1989, años en los que por fin se excavaba el yacimiento tras una larga etapa de recogida de datos, no se pudo tener una percepción real de la importancia del yacimiento. Los numerosos restos aparecidos en estas campañas fueron considerados de gran valor, y por esta razón en 1991 "El Convento" fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Según J.I. Royo Guillén, "El Convento" tuvo una ocupación continuada desde del siglo VII a. C hasta el siglo III d.C. Durante todo este marco cronológico podemos diferenciar tres fases:

  • La primera fase, abarca desde el siglo VII hasta el VI y V a. C. Es la etapa del primer asentamiento, realizado por un grupo humano que, viendo las buenas condiciones geoestratégicas de la zona, decidieron fundar allí un poblado de nueva planta. Este nuevo asentamiento se fue desarrollando hasta que la cultura de Campo de Urnas en el valle medio del Ebro entró en una fase de decadencia (siglo VI-V).
  • La segunda fase, tiene una secuencia cronológica corta, comienza en el siglo III, y se correspondería al asentamiento Celtíbero, así lo demuestra la secuencia estratigráfica correspondiente al yacimiento, que se adecua muy bien a la constante de las ciudades celtibéricas. La tipología de las casas sigue la tendencia de la etapa anterior (casas rectangulares), hay una abundante producción de cerámica y una gran importación de cerámica Campaniense. La fase acaba en el año 80 a.C. coincidiendo con las Guerras Sertorianas.
  • La tercera fase, abarca desde el siglo I a.C. hasta el siglo III d. C. Los restos Celtíberos son arrasados y se inicia la etapa romana del asentamiento. Fue una etapa de gran florecimiento, sobre todo durante el siglo I-II, mejorándose el urbanismo (calles empedradas, algunas viviendas de lujo, recintos con claro uso industrial..), y los materiales aparecidos son bastante más ricos. El desarrollo de la población fue tal, que se convirtió en una ciudad importante, pero de rango inferior, esto se dilucida al comprobar que no se acuñaba moneda y debido a su pequeño tamaño(7 Ha).
  • Todavía podríamos mencionar otra fase más de ocupación de este yacimiento, una fase en una época bastante más tardía. En el siglo XVI, en el extremo sur del yacimiento, la orden religiosa de los Franciscanos fundó en 1616 un convento que ocupó hasta los años de la desamortización del siglo XIX, de ahí proviene la denominación del yacimiento como “El Convento”.
PATRIMONIO NATURAL

  • Platanero de "Valverde".
  • Parques y Jardines (San Sebastián, Santos González Roncal héroe de Filipinas, Parque de la Iglesia, Parque 8 de marzo).
  • Mirador Delicias.
  • Paseos y Jardines El Puy.
  • Distintos espacios que rodean las carreteras adyacentes a la localidad.