El pasado viernes se celebró el primer taller del proceso participativo de Movilidad Urbana en Mallén, donde se pudo a través de un plano, identificar por grupos los diferentes puntos que más usan coches, peatones, bicicletas,… Aquellos puntos que se podrían mejorar, cómo nos gustaría que se mejorasen, y cuál sería la situación ideal.
El próximo taller programado para el viernes 10 de junio, consistirá en trasladarse a los lugares señalados en el mapa, de manera que podamos conocer cada uno de los puntos señalados, ademas de poder identificar otros problemas que no hayamos podido observar en el plano. Esperamos que pueda venir aún más gente a este segundo taller.
Podéis conocer toda la información del proceso en el siguiente enlace:
http://aragonparticipa.aragon.es/proceso-participativo-sobre-la-movilidad-urbana-en-mallen
El mallenero Álvaro Lalaguna Pardo es el ganador del Premio de Trabajo Fin de Grado, del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Zaragoza. Actualmente a sus 26 años trabaja en Londres y ha sido allí donde ha recibido la noticia de este reconocimiento a su trabajo fin de grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Álvaro Lalaguna obtuvo el Premio al Mejor trabajo sobre la Jurisdicción Social, que llevaba por título «Evolución, significado y motivación jurisprudencial del accidente de trabajo ‘in itinere'».
-¿En qué consistió este trabajo de fin de grado?
-En un análisis jurisprudencial del accidente de trabajo ‘in itinere’. Todo el mundo conoce lo que es un accidente sufrido en el trayecto de ida y vuelta al puesto de trabajo, pero no cuales son las condiciones que se deben dar para que éste, sea considerado accidente de trabajo y no un accidente común. Lo que produce grandes diferencias de trato por nuestra legislación de Seguridad Social.
-¿Por qué este tema?
-En un primer momento, solo tenía claro que quería hacer un estudio relacionado con la materia de Seguridad Social ya que había tenido una buena motivadora hacia la misma, mi profesora y tutora Susana Torrente. Así que realizando mis practicas de la carrera en la MAZ fui testigo de todo lo importante que la calificación del accidente, como de trabajo o común, era para el trabajador, la empresa y subsidiariamente también para la Mutua de Accidentes. Este fue el momento en el que me quedó clara la idea objeto de estudio del Trabajo Fin de Grado (TFG).
-En su desarrollo habrás podido analizar numerosos accidentes de trabajo ‘in itinere’ y sus correspondientes sentencias. ¿Hay algún hecho que quieras destacar particularmente?
-Con el análisis de los diferentes pronunciamientos pude ver que los jueces en este aspecto tiene un gran margen de interpretación y esto puede provocar una vulnerabilidad en el trabajador, ya que la ley no establece unos aspectos de forma específica. Es aquí donde entra en juego el trabajo del experto en materia laboral para defender a su parte: empresa, trabajador o mutua.
-¿Cuánto tiempo dedicaste a la realización del trabajo?
-Fueron muchos los meses dedicados al trabajo pero de dedicación exclusiva –todo el día– podría decir dos meses. No olvidemos que estos fueron solo de redacción, ya que previamente había recopilado y organizado la información que iba a utilizar, aunque siempre vas cambiando cosas en el momento de la redacción.
-Durante el desarrollo del trabajo habrá sido necesario el apoyo y ayuda de numerosas personas e instituciones para poder conocer realmente la jurisprudencia de los accidentes ‘in itinere’. ¿Alguien a quién quieras agradecer?
-La persona a la que le debo agradecer es mi tutora Susana Torrente, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de Zaragoza, del área de Seguridad Social. Ya que siempre estuvo dispuesta a echarme una mano, a proporcionarme nuevos medios de búsqueda de sentencias, de jurisprudencia, de doctrinas. Agradezco el esfuerzo realizado por mi tutora y el personal de las bibliotecas de la facultad, siempre muy dispuestos a ayudarme. Por último, pero no menos importante, quiero dar las gracias a mi prima Isabel Lalaguna ya que, sin ella, nada de esto hubiese sido posible. Gracias prima.
-Actualmente son muchas las personas que están cursando un grado universitario. ¿Qué les recomiendas en este periodo de formación?
-Yo empecé la universidad con 20 años y siempre me he dado cuenta que yo iba a las clases para aprender y que la gente con 18 años quizá se lo tomaban menos en serio. Mi consejo es que tengan en cuenta que es una formación no solo académica sino de su futuro profesional.
-Antes del grado universitario realizaste un grado superior de formación profesional. Muchos estudiantes están pensando qué hacer el año que viene. ¿Qué les recomiendas?
-En este caso, siempre pienso que lo más importante es elegir lo que a uno le gusta y no pensar en las salidas laborales que después te darán estos estudios. La situación del mercado laboral está en constante cambio y no somos capaces de controlarla por lo que es mejor asegurar una formación que te de la base para después hacer tu camino en el mercado laboral.
-Resides actualmente en Londres. ¿Qué estás haciendo allí? ¿Qué te está aportando esta experiencia?
-Estoy en Londres porque es imprescindible tener un buen nivel de inglés para tener un trabajo ahora en España. Esta experiencia, sin duda, me está cambiando como persona. Aquí estoy viviendo cosas totalmente nuevas para mí. Lo primero, cuidar de niños que en mi caso son mayores. Tienen 10 y 13 años, así que son muy independientes pero como todos tienen sus rabietas. Lo segundo es el idioma. En ocasiones y más al principio te frustras mucho cuando no puedes decir todo lo que te gustaría o en las formas en la que lo harías en español. Pero es algo por lo que hay que pasar. No olvidemos que vine aquí para aprender inglés, así que en mi familia solo se habla inglés, bueno y en ocasiones italiano, ya que la madre es de Roma.
-Dicen que a tantos kilómetros de distancia se añora nuestra casa. ¿Echas de menos de España?
-Lo que más echo en falta es a mis amigos y familia. Puede sonar típico pero es así, aunque ahora cojo el teléfono y puedo hablar con ellos en cualquier momento. La comida es otra cosa que todos extrañamos, pero Londres es una ciudad enorme en la que puedes comer comida originaria de cualquier parte del mundo. Así que puedo suplir esa añoranza de otras formas.
Desde el Ayuntamiento de Mallén queremos expresar nuestra más sincera enhorabuena por este reconocimiento al trabajo de Álvaro y manifestar nuestro deseo de que sea el inicio de una gran carrera profesional. Desde esta concejalía seguiremos dando a conocer los logros de los jóvenes de nuestra localidad.
La Asociación de Mujeres Manlia es una asociación muy activa en Mallén. El pasado 8 de marzo conmemoró el Día Internacional de la Mujer con una concentración por la tarde en el parque denominado precisamente 8 de marzo en la que se dio lectura a un manifiesto.
Después, el colectivo disfrutó de un espectáculo de narración oral para adultos de la mano de Carmen con Guantes, Nuestros zapatos rojos. Para terminar esta jornada festivo y reivindicativa, las socias fueron invitadas a tomar un refresco y picar algo en un bar de la localidad.
Además, la Asociación de Mujeres Manlia, junto con Mara Dragan de Decortarte, organizó unos cursillos de repostería creativa que resultaron todo un éxito. Así, el domingo 24 de abril en la sede de la asociación se celebró una didáctica y amena charla sobre hábitos saludables de alimentación en la menopausia. Este estuvo dirigido por la profesional Beatriz Martínez Oliván, diplomada en Nutrición Humana y Dietética, que consiguió que las asistentes aprendieran buenos hábitos y pasaran una tarde muy productiva y agradable.

Mallén celebró el pasado 12 de marzo la XXI Exaltación Zona Occidental de Aragón organizada por la Cofradía del Santísimo Ecce Homo de Mallén. Durante la jornada participaron centenares de cofrades, integrantes de las 16 cofradías procedentes de diversos puntos de Aragón y de La Rioja, y numeroso público que llenó la plaza de España para escuchar las marchas de las cofradías y bandas participantes.
La Cofradía del Santísimo Ecce Homo quiso agradecer a todas las bandas y cofradías su presencia y que les acompañaran en ese día tan especial. Un agradecimiento que hicieron extensible por su colaboración al Ayuntamiento de Mallén, la Comarca Campo de Borja, la Diputación Provincial de Zaragoza y a todos los establecimientos y personas que colaboraron e hicieron posible llevar a buen término este acto.

La mallenera Marta Gil Espeleta continúa llevando la jota a diferentes rincones y añadiendo premios a su trayectoria como cantante de este género musical. El 16 de abril, Marta participó en el 18° Certamen de Jotas Antonio García de jota riojana, navarra y aragonesa en Rincón de Soto obteniendo el tercer premio tras competir entre hombres y mujeres en categoría conjunta.

El Ayuntamiento de Mallén, con la colaboración de Aragón Participa, va a impulsar un proceso de participación ciudadana al objeto de generar un debate público en torno a la movilidad urbana. A través de este proceso, el Ayuntamiento espera obtener una serie de resultados y conclusiones que faciliten la adopción de decisiones municipales y acometer mejoras que, a su vez, permitan reordenar la movilidad en el municipio. Para ello, se han planteado una serie de sesiones y talleres de participación que comenzarán el próximo 20 de mayo a las 19:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
Ante las diferentes demandas ciudadanas que este tipo de materias suscitan en cada municipio, el Ayuntamiento de Mallén ha decidido abrir un espacio de debate y reflexión abierto al conjunto la ciudadanía del municipio. Para ello se ha diseñado, y en las próximas semanas se va a impulsar, un proceso participativo con el apoyo de la estrategia Aragón Participa del Gobierno de Aragón. A través de este proceso, se buscará recabar aportaciones ciudadanas que permitan diagnosticar los puntos críticos en los diferentes tipos de movilidad urbana, recabar propuestas de actuación de los vecinos y una priorización de dichas propuestas.
Considerando las características del municipio y el margen temporal disponible, el proceso a impulsar se va a realizar buscando la mayor difusión posible y tratando de simplificar el volumen de sesiones y reuniones de diagnóstico y de formulación/priorización de propuestas de actuación. En todo caso, desde el Ayuntamiento de Mallén se va a realizar un esfuerzo notable de convocatoria a la próxima Sesión Informativa.
La próxima Sesión informativa se celebrará el Viernes, 20 de mayo de 2016, de 19:30 a 21:00 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento (Plaza de España, nº 1, de Mallén). Esta sesión, que contará con la presencia de la Concejal de Participación Ciudadana, María José Ramón, y del Concejal de Urbanismo, Anselmo Fagín, supondrá el inicio del proceso de participación ciudadana y en ella se expondrá:
a) De dónde proviene la iniciativa de desarrollar el proceso participativo referente y cuál es el objetivo.
b) Un primer contexto general de la movilidad y los aspectos generales que serían objeto de debate. Por ejemplo: tráfico rodado, desplazamientos a piel y/o en bicicleta, aparcamientos, demandas vecinales, etc.
c) Las siguientes sesiones y talleres así como vías para obtener información complementaria y de realizar aportaciones on-line
d) Finalmente, se buscará obtener información preliminar respecto a las formas habituales de desplazamiento en el núcleo urbano y las expectativas vecinales con el proceso y respecto al futuro de la movilidad en el municipio.
Este proceso participativo está en estos momentos en su fase de diseño, difusión de la información y convocatoria a la primera fase Informativa. En todo caso, ya se puede avanzar que posteriormente se desarrollarán tres sesiones o talleres (Fase de debate). Y más adelante se celebraría una última Sesión (Fase de Retorno) en la que, tras analizar todas las propuestas ciudadanas que se reciban, desde el Ayuntamiento se expondrán las decisiones municipales que se adopten, las previsiones de ejecución de posibles medidas correctoras y las limitaciones de diverso tipo que existan.


Marta Pérez Campos, natural de Mallén, finalizó sus estudios de Graduada en Bellas Artes en la Universidad de Zaragoza en 2012. Actualmente está viviendo en Linz (Austria) estudiando el segundo año del master en artes digitales Interface Culture. El pasado mes de febrero, aparecía su nombre en Heraldo de Aragón, pues su proyecto ‘metrySym’, realizado en colaboración con Jürgen Ropp, ha sido seleccionado dentro de la convocatoria ‘Reverberadas’, que consistirá en un mes de residencia artística en Zaragoza en el centro de arte y tecnología Etopia. En la convocatoria ‘Reverberadas’ se buscaban proyectos en los que convergiesen arte y ciencia, específicamente, los temas propuestos fueron: antimateria, astrofísica y fusión nuclear. El día 20 de mayo, el proyecto ‘metrySym’ será presentado junto con los otros dos ganadores. ‘metrySym’ consiste en una instalación interactiva en la que los visitantes podrán interactuar con un objeto al que parece no afectarle directamente la gravedad y que se encuentra suspendido en el aire.
¿Qué ha supuesto para ti ganar este premio?
Para mi ha sido una alegría enorme recibirlo, ya que se nos brinda la oportunidad de desarrollar, materializar y exhibir un proyecto que sin el soporte económico de Etopia habría sido difícil realizar. En la Universidad de Linz tenemos muy buenas instalaciones, pero el soporte económico que proporciona este premio es algo que nos permitirá realizar ‘metrySym’ sin restricciones. En el mundo creativo es necesario que alguien crea en tus ideas y conseguir todo lo necesario para llevarlas a cabo. Eso no es tarea fácil, ya que hay mucha competitividad, pero si sucede, hay que aprovechar la oportunidad al máximo y conseguir los mejor resultados posibles. Por supuesto, una vez se acabe la residencia en Etopia, habrá que continuar trabajando en nuevas ideas y proyectos.
¿Te enorgullece que estando tan lejos de tu tierra, sea en ella donde puedas realizar tu proyecto?
Por supuesto, esa fue una de las razones por las que recibir la noticia me hizo tanta ilusión. Poder mostrar a mi gente, amigos y familia lo que estoy estudiando tan lejos de aquí, a la vez que poder pasar un tiempo no tan lejos de casa y poder disfrutar del jamón serrano y la paella de mi madre.
Además de este reconocimiento, sabemos que has tenido otros junto con otra mallenera a la que hace unos meses le hacíamos una entrevista, ¿Qué más premios añades a tu curriculum?
En los últimos años he participado en varios festivales de Videoarte, con cortometrajes realizados en colaboración con Marina Badía Magaña, y exposiciones, tanto en España como en el extranjero: IVAHM, Proyector 2013, push.conference, y en la sección de estudiantes dentro del festival Ars Electronica.
Acabas tu carrera en Zaragoza, y te marchas fuera, ¿por qué motivo?
La situación de las universidades en España deja bastante que desear en algunos casos. Las matriculas son caras y la formación ofertada no siempre mantiene una correcta relación con el precio que hay que pagar por recibirla. Una vez terminé mis estudios en la Universidad de Zaragoza, decidí irme a Berlín a aprender alemán, mejorar el ingles y poder continuar mi formación en el extranjero. Finalmente, mi interés por las artes digitales me condujo a Linz, ciudad conocida por el festival de arte y tecnología Ars Electronica, donde empecé el pasado año a estudiar un máster.
¿Que es lo que te echaba para atras a la hora de irte?
Por supuesto mis padres. Imaginarme tan lejos de mi familia no es tarea fácil, pero siempre encuentro tiempo para volver a visitarlos. Al principio el idioma también intimida, pero tenía muchas ganas de aprender alemán y eso facilitó mucho las cosas. Tener una fuerte motivación a la hora de emprender un proyecto es fundamental para poder llevarlo a cabo.
Dicen que el mundo de las Bellas Artes es complicado para lograr vivir de él, ¿crees que realmente es así?
Sí, completamente. Poder vivir de tus ideas no es tarea fácil y requiere mucho esfuerzo y dedicación, como cualquier labor relacionada con lo creativo: diseño, cine, ilustración… Además dentro de las artes digitales hay que estar continuamente prestando atención a las últimas novedades, ya que la tecnología avanza a pasos agigantados y eso influye notablemente nuestra dinámica de trabajo.
Crees en la necesidad de salir, conocer mundo, y seguir formándose, ¿qué le recomiendas a los jóvenes de hoy en día?
Lo primero que tienen que hacer es quejarse de todo lo que no les parezca correcto y tratar de encontrar una solución. Les diría que no se conformen con cualquier cosa, pero que también sus aspiraciones sean consecuentes, tampoco vamos a pedirle peras al olmo. Desde mi punto de vista algo fundamental hoy en día, en un mundo en el que internet nos conecta a todo y todos, es aprender idiomas y tener interés en la actualidad, en lo que está sucediendo. Ambos son fundamentales para poder entender todos los avances, catástrofes y progresos que tienen lugar diariamente.
Hablas de la importancia de aprender idiomas… cuando estudiabas en el colegio o en el instituto realmente te gustaba el ingles?
Pues la verdad es que siempre me han interesado los idiomas. Mi madre siempre me decía que el inglés era muy importante, y tenía razón. No es un idioma fácil y en el colegio quizá no se le dedican suficientes horas, pero hoy en día es prácticamente imprescindible para casi todos los trabajos, tener un buen nivel de inglés.
¿Cuáles son tus nuevos proyectos?
Actualmente mi prioridad es ‘metrySym’, ultimar todos los detalles y tests para asegurar que todo funcionará a la perfección en Zaragoza, aunque simultáneamente estoy trabajando en diferentes ideas relacionadas con asignaturas del master, de las que por el momento no puedo desvelar demasiada información….
¿Recomiendas a los malleneros visitar tu proyecto en Etopía?
¡Por supuesto! El día 20 de mayo será la inauguración y todos están invitados a ella. A parte de mi proyecto, se expondrán otros dos más. Uno consiste en una instalación audiovisual en la que se sonifican ondas electromagnéticas, realizada por Edu Comelles; así como un vestido que detecta rayos cósmicos realizado por Afroditi Psarra y Cécile Lapoire.
Comentarios recientes